1,948 research outputs found

    Propuesta para fortalecer el rol que deben jugar las familias en el funcionamiento académico de un grupo de estudiantes de premedia de la Escuela de Artes y Oficios. "Melchor Lasso de la Vega", Panamá

    Get PDF
    La educación es una tarea compartida entre padres y escuela, cuyo objetivo es la formación integral del niño, niña y adolescente. Por esto, la línea de acción debe ir dirigida a trabajar de manera conjunta, la escuela es responsable de hacer partícipes a los padres y facilitarles toda la información para que se sientan unidos a la escuela y, por tanto, responsables del proceso educativo de sus hijos. Cuando los padres participan en la enseñanza, por lo general, los hijos obtienen buenos resultados, se interesan más por sus estudios y deberes escolares, mejoran su comportamiento y su actitud hacia la escuela aumenta. La educación debe garantizarles a los estudiantes un conjunto de experiencias que los apoyen y complementen las vivencias, sin sustituir las que recibe en la familia, para lograr un pleno desarrollo de las capacidades, talentos y habilidades. No olvidemos que la familia es el núcleo vital tanto para la sociedad como para el desarrollo del ser humano; es para los hijos el primer transmisor de pautas culturales y su primer agente de socialización. Por eso, los responsables primarios de la educación son los padres. Entonces, debe quedar claro que la tarea primordial de la familia es educar, aunque compartida de una manera significativa con la escuela. Porque es en la familia que los hijos realizan los aprendizajes sociales básicos que le ayudarán en su relación consigo mismo y con los otros y, poco a poco irán incorporando los conocimientos que les imparten los docentes junto con las normas, pautas de actuación y comportamiento humano

    Relación de las nuevas estructuras familiares en panamá y la problemática social existente en 50 familias del distrito de San Miguelito, sector B de Altos del Valle Urracá

    Get PDF
    La investigación realizada gira en torno a una serie de factores que afectan la estructura familiar, los cuales podemos mencionar: Factores étnicos y culturales; este factor incluye la violencia de los padres. Factores de riesgo: violencia de los padres; Tales como: Violencia psicológica, violencia sexual, violencia física, violencia económica. Ruralidad y pobreza: La pobreza se concentra en las zonas rurales, allí es más profunda y extendida, tal como lo señalaron los ministros del sector agropecuarios, con motivo de cumbre iberoamericana (Panamá 2000). Entre los factores que inciden negativamente en el crecimiento y desarrollo de la niñez y la adolescencia en la calidad de vida de la familia rural. El trabajo infantil: Es aquel que puede afectar seriamente la salud y la integridad física de los niños y adolescentes. En Panamá, tanto la constitución nacional como el código de la familia contienen una serie de disposiciones pendientes a erradicar el trabajo infantil. La deserción escolar: Es un riesgo social que corren muchos adolescentes en todo el país, por falta del factor económico en la familia para sufragar los gastos de la escuela: Entre los factores sociales en el ámbito familiar e individual están los que conciernen, paternidad adolescente temprana, la falta de conocimiento de los padres sobre la importancia de la educación de sus hijos. Paternidad adolescente: Este factor puede significar tanto como un factor protector, como un factor de riesgo social, por otro lado, un embarazo deseado o no deseado, puede generar en el hombre o mujer un sentimiento de estar listo para formar una familia. Esto puede mejorar su autoestima; o por otro lado puede ser un factor de riesgo donde la pareja joven se siente atrapada con una familia grande y pobre, el estrés de esta situación puede manifestarse en abuso de sustancias, y otro comportamiento negativo para su salud y de su familia. La cifra de embarazos en adolescentes en Panamá varia notablemente, sumándose los miles que al finalizar el año 2019 que habrán sufrido estas experiencias, que no les corresponde por ser todavía casi niñas, producto de un inicio de vida sexual de manera no planificada y desprotegida. Delincuencia: Estos incluyen hurtos, vandalismo, robo, asesinato pandillas, otros. La rehabilitación y la reintegración social: Es una forma de ayudar a estos adolescentes, este es un proceso que requiere de una atención integral multidisciplinaria en la que intervienen profesionales del área médica, psicológicas y psiquiátrica. Sin embargo, las intervenciones terapéuticas se convierten en un reto mayor cuando se trata de población adolescente con un perfil de alta vulnerabilidad. La percepción pública sobre el adolescente se hace presente tanto en Panamá como en toda Latinoamérica, sobre el aumento de la criminalidad y la delincuencia, cuyo denominar es vivir en áreas urbanas marginales, y en condiciones de desigualdad, exclusión social, expresa en muchas ocasiones juicios de valor preconcebidos y reproducidos socialmente por la forma en que los políticos y medios de comunicación social del país manejan la información relacionada casi siempre con la delincuencia y la violencia juvenil

    Competencias específicas del docente de educación especial para la atención de dos tipos de Mucopolisacaridosis (síndromes), Aguadulce, Coclé 2018.

    Get PDF
    En esta investigación se aborda el tema de las “Competencias específicas del docente de Educación Especial para la atención de dos tipos de mucopolisacaridosis (síndromes)”. El problema gira alrededor de la formación de los docentes en educación especial al tratar los temas específicos de síndromes que afectan a parte de la población estudiantil, con efectos severos sobre su desarrollo y calidad de vida. Los objetivos se orientan a categorizar las competencias que deben tener los docentes de educación especial para atender más adecuadamente a los estudiantes afectados. Por otra parte, los resultados obtenidos de la consulta realizada muestran que existe una gran preocupación por adquirir las competencias implicadas en la atención de los síndromes estudiados, la información con que se cuenta proveniente del recorrido curricular es muy escasa y no representa una fundamentación suficiente para desarrollar las competencias exigidas en el desempeño docente. Las observaciones proporcionadas por dos madres con hijas afectadas por estos síndromes, también reconocen el esfuerzo docente para atender este tipo de problema, pero son conscientes que es necesario acrecentar la adquisición de más competencias para mejorar la atención de estos casos.En esta investigación se aborda el tema de las “Competencias específicas del docente de Educación Especial para la atención de dos tipos de mucopolisacaridosis (síndromes)”. El problema gira alrededor de la formación de los docentes en educación especial al tratar los temas específicos de síndromes que afectan a parte de la población estudiantil, con efectos severos sobre su desarrollo y calidad de vida. Los objetivos se orientan a categorizar las competencias que deben tener los docentes de educación especial para atender más adecuadamente a los estudiantes afectados. Por otra parte, los resultados obtenidos de la consulta realizada muestran que existe una gran preocupación por adquirir las competencias implicadas en la atención de los síndromes estudiados, la información con que se cuenta proveniente del recorrido curricular es muy escasa y no representa una fundamentación suficiente para desarrollar las competencias exigidas en el desempeño docente. Las observaciones proporcionadas por dos madres con hijas afectadas por estos síndromes, también reconocen el esfuerzo docente para atender este tipo de problema, pero son conscientes que es necesario acrecentar la adquisición de más competencias para mejorar la atención de estos casos

    Logros jurídicos y participación femenina en el distrito de Aguadulce de 1950 a 2000

    Get PDF
    En esta investigación, estudia los principales logros jurídicos alcanzados por las mujeres de 1950 a 2000; así, como el aporte de éstas al Desarrollo socioeconómico del Distrito de Aguadulce. La situación que vivían las mujeres aguadulceilas era muy parecida a la del resto del país, ya que las dos primeras décadas son períodos de cambios de luchas sociales y nacionalistas. Asimismo, toca las luchas Femeninas por los Derechos Jurídicos en Panamá", presenta una panorámica breve de lo que fueron las luchas por la obtención del sufragio femenino y un análisis de las leyes, decretos más importantes elaborados hasta el año 2000. Además del aporte Femenino al Desarrollo Socioeconómico del Distrito de Aguadulce", en donde haré un análisis en forma general XV sobre la situación socioeconómica y los logros más importantes de algunas mujeres que 11 con sus esfuerzos contribuyeron al desarrollo del Distrito

    La comunidad educativa escolar:: Una fortaleza del centro educativo

    Get PDF
    The school educational community is an example of integration and participation of the most outstanding groups in the educational activity in a school center: the principal, teachers, students, parents and the community people which constitute five indispensable and permanent sectors in the good development of the work the educational centers perform. The educational community is broken down into operational levels, according to the context, whether the most general or the most concrete context. The Ministry of Education (MEDUCA) classifies this into Regional Educational Community and School Educational Community and both are defined as Ad Honorem Consulting and Participating Organisms. Legal regulations establish their functions and terms, as well as the norms for the selection and profile of its members. This article, “The school Educational Community: A Strength of the school center”, presents a very detailed explanation of this entity, its level of importance and its role as support of the educational process in the school center. In addition, this paper presents some of the experiences in other countries are along with the regulations, functions, and legal foundations in Panamá.La comunidad educativa escolar es una instancia de integración y participación de los grupos más representativos de la acción educativa en un centro escolar, como son: el director del centro, los docentes, los estudiantes, padres y madres de familia y personas de la comunidad, los cuales constituyen cinco sectores indispensables e invariables en el buen desarrollo de las funciones que realizan los centros educativos. La comunidad educativa se subdivide en niveles operativos. Es así como el Ministerio de Educación de Panamá, MEDUCA, la clasífica en Comunidad Educativa Regional y Comunidad Educativa Escolar, y en ambos casos la define como “organismo consultivo y de participación ad honorem”. Mediante fundamentación legal establece sus funciones y periodo de vigencia, así como la normativa para la selección y el perfil de sus integrantes. En este artículo, “La comunidad educativa escolar: una fortaleza del centro educativo”, se hace una explicación bastante detallada de este órgano, su nivel de importancia y su rol de soporte y apoyo al proceso educativo del centro escolar; además, se presentan algunas experiencias en otros países y los fundamentos, funciones y base legal de la comunidad educativa en Panamá

    Estrategias para la distribución exitosa del tiempo de la mujer universitaria como profesional, esposa y madre

    Get PDF
    Objetivo general: • Reconocer como la mujer universitaria distribuye su tiempo, para cumplir con su rol de estudiante, madre, esposa, trabajadora, ama de casa y cumplir exitosamente con todas sus tareas. Objetivos específicos: • Identificar las actividades diarias que realiza la mujer que estudia, es madre, esposa, trabajadora y ama de casa. • Discriminar el tiempo que dedica la mujer que estudia, es esposa, trabaja yes ama ele casa, a la realización de cada una de sus tareas diarias, desde el momento es que se levanta hasta la hora de acostarse. • Establecer las formas en que la mujer universitaria distribuye su tiempo en las actividades diarias

    Incidencia de las mujeres en la literatura panameña en la comunidad universitaria y su contribución al conocimiento y a la cultura

    Get PDF
    La mujer en la literatura siempre ha estado presente desde muchos siglos, ya en diversas situaciones han expresado sus sentimientos, emociones y experiencias vividas, por medio de artes, poesías y escritos. Pero es complejo precisar el aporte y la participación de la mujer en la literatura de Panamá en alguna fecha o con alguna autora en particular. Es así que la importancia de esta investigación está centrada en el estudio de las incidencias de las mujeres en el ámbito literario y cultural a través de los años en nuestra sociedad. Y cómo ellas aportan su conocimiento y cultura a muchas generaciones

    La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá y su contribución al desarrollo Técnico – Científico del Sector Agropecuario de Panamá 1958 - 2000

    Get PDF
    Origen y Desarrollo: En la década del 50, la idea de crear en la Universidad de Panamá una escuela especializada, con el propósito de formar personal profesional capacitado para la explotación racional de los recursos agrícolas del país, gozó del pleno respaldo en los círculos académicos y administrativos de la Universidad. El estudio del establecimiento de la escuela de Agronomía en la Universidad de Panamá, contó con el asesoramiento de Profesores del Colegio de Agricultura de la Universidad de Tennessee-Estados Unidos de América. La Escuela de Agronomía es creada mediante Ley N° 48 del 20 de noviembre de 1958, adscrita a la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, inicia labores docentes el 4 de mayo de 1959, con una matrícula de 25 alumnos, procedentes en su mayoría del Interior de la República, eran estudiantes de tiempo completo, dedicados por entero a su formación académica y profesional. El primer programa de estudio de la Escuela de Agronomía tenía una duración de cuatro años y medio, con una orientación en agricultura general. Desde sus inicios también operaba la Granja Experimental de Agronomía, ubicada en las vastas áreas de la Universidad de Panamá en Tocumen. Desde sus inicios fue notoria la acogida que tuvo esta Sección Académica, a lo interno y externo de la Universidad. El 29 de enero de 1965, la Escuela de Agronomía es elevada a la categoría de Facultad de Agronomía, de la Universidad de Panamá, siendo su primer Decano el destacado Ingeniero Enrique Enseñat. Preparado por: Magister Rubén Darío Ríos E. Prof. Titular Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá. Edición: Melisa Forero, Facultad de Ciencias Agropecuarias. En 1969, se procedió a reestructurar el programa de Educación agrícola superior y se establecen dos especializaciones: Fitotecnia y Zootecnia. En 1971, se agrega a la Facultad el programa de Educación para el Hogar (Economía doméstica). En 1977 se adiciona la especialidad de Desarrollo Agropecuario. A inicios de la década del 70, se crea la primera extensión de la Facultad de Agronomía en Chiriquí, operando ésta, en la escuela Antonio José de Sucre. Esta determinación se debió a la importancia agropecuaria de la misma provincia y con la administración de la Profesora Evelia Alvarado, Directora del Centro Regional Universitario de David, se formalizó la carrera de Agronomía en Chiriquí. Años más tarde, se vislumbró la posibilidad de trasladar la Sede de la Facultad hacia el interior del país y es entonces cuando surge nuevamente la polémica, dada en los años 1970-71, de separar la Facultad de Agronomía del Campus Universitario “Octavio Méndez Pereira” y su posible ubicación. Finalmente, después de amplias consultas y debates en el ámbito nacional, se aprobó el traslado de la Facultad a la Provincia de Chiriquí en 1976, hecho que se consumó en abril de 1982, con instalaciones propias en el corregimiento de Chiriquí, construidas a un costo de 3.5 millones de balboas. El Consejo Académico de la Universidad de Panamá, aprobó el 17 de septiembre de 1986, el cambio del nombre de Facultad de Agronomía a Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA),lo que conlleva a una reestructuración académico-administrativa de la Facultad, donde se crean formalmente cinco (5) Escuelas: Ciencias Agrícolas, Ciencias Pecuarias, Educación para el Hogar, Desarrollo Agropecuario e Ingeniería Agrícola. Además, seis (6) Departamentos: Fitotecnia, Protección Vegetal, Zootecnia, Educación para el Hogar, Desarrollo Agropecuario y Suelos y Aguas
    corecore